Comunicación social del gobierno de México: Eficiencia y eficacia como principios jurídicos superiores al criterio de la austeridad presupuestal

Autores/as

  • Dr. Rodrigo Ramírez Tarango Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Dr. Socorro Márquez-Regalado Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Dr. David Picazo Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Dr. Camargo-González Universidad Autónoma de Chihuahua

DOI:

https://doi.org/10.46530/cf.vi40/cnfns.n40.p189-205

Palabras clave:

Comunicación social, Naturaleza jurídica, Propaganda, Discrecionalidad, Censura

Resumen

Este texto busca determinar la naturaleza jurídica de la información pública gubernamental en México partiendo de un análisis constitucional y filosófico. Para ello, se sigue la metodología de Ponce de León Armenta (1996), quien plantea la necesidad de hurgar en la teleología y la axiología jurídica, desentrañando las causas últimas del mandato legal para poder colegir si se cumplen los aspectos fundamentales para la gobernanza. Del análisis resulta que, a partir de un manejo indistinto de las nociones de propaganda e información gubernamental en el texto constitucional, se desprende un conflicto para una adecuada interpretación de la naturaleza jurídica de la comunicación social en México. El estudio implica la necesidad un marco constitucional propio para el ejercicio de la comunicación social del gobierno mexicano, de manera que contemple a la eficacia y eficiencia del gasto público como consecuencia, no como origen, y como principios superiores al de la austeridad presupuestal.

Biografía del autor/a

Dr. Rodrigo Ramírez Tarango, Universidad Autónoma de Chihuahua

Rodrigo Ramírez-Tarango; autor principal; Doctor en Periodismo, por la Universidad de Sevilla, España, mención Cum Laude; Máster en Comunicación Política y Márketing Electoral, por la Universitat Pompueu Fabra de Barcelona, España; Maestro en Periodismo por la Universidad Autónoma de Chihuahua; Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Chihuahua; Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua; Actualmente es Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Chihuahua, adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Autor del Capítulo “Quién es Periodista en tiempos de la posverdad” en el libro “Ciudadanía, comunicación y democracia”, editorial Artificios, UAS; Co-Autor del artículo “Ser periodista en Chihuahua: profesión, oficio, inseguridad y autopercepción”. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Universidad Complutense de Madrid; Correo Electrónico: rtramire@uach.mx; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9055-1652

Dr. Socorro Márquez-Regalado, Universidad Autónoma de Chihuahua

Socorro Márquez-Regalado; autor de correspondencia; Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, mención cum laude; Maestro en Derecho Electoral por la Universidad de Durango; Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua; Licenciado en Filosofía por el Instituto de Ciencias y Educación Superior; Actualmente Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua donde se imparten las materias de Filosofía de la Comunicación, Tratados Internacionales, Ética Profesional y Seminario de Investigación, entre otras en licenciatura y posgrado; ganador del Concurso de Publicación de textos de la UACh edición 2021 con el título La Inconsistencia de la OEA en la Aplicación de Sanciones a Gobiernos Antidemocráticos; Correo electrónico institucional: smarquez@uach.mx; ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1112-3247

Dr. David Picazo, Universidad Autónoma de Chihuahua

David Picazo es Doctor en Educación, Maestro en Sistemas de Información, Maestro en Salud en el Trabajo, Maestro en Administración, Ingeniero en Sistemas Computacionales. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Es vicepresidente del Comité de Esquema de Certificación en Educación en Chihuahua. Ha impartido más de 20 cursos de redacción y publicación de artículos científicos a doctorantes y profesores universitarios. Ha participado como ponente con múltiples conferencias o ponencias nacionales e internacionales, con temas relacionados con escritura científica, lenguaje científico y educación. Ha publicado 15 artículos científicos y 3 capítulos de libros. Es editor asociado de 2 revistas arbitradas nacionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)(Candidato); Correo electrónico: ipicazo@uach.mx; https://orcid.org/0000-0003-0521-6954

Dr. Camargo-González, Universidad Autónoma de Chihuahua

Ignacio Camargo-González: es doctor en Estudios Regionales por el Colegio de la Frontera Norte; Maestro en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora; y, licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente el Dr. Camargo es profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, en donde se encuentra adscrito al posgrado de la propia facultad en donde imparte, entre otras, las materias de: Teoría política contemporánea, Sociología de la Comunicación, Metodología de la Investigación, Seminario de Investigación en Comunicación; y la materia de Universidad y Conocimiento en el nivel de licenciatura. Los reconocimientos que ha recibido el Dr. Ignacio Camargo son: i. Perfil Deseable, que otorga la Secretaría de Educación Pública a través del Programa de Mejoramiento del Profesorado; ii. Investigador Nacional, nivel I, que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; y, iii. Miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA) en el Area 5 "Sociales y Económicas". El Correo electrónico institucional: icamargo@uach.mx; y, el ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3218-8699.

Descargas

Publicado

2025-02-01