¿Licencias de paternidad o licenciados de ser padres? Petroleros en Chiapas y Tabasco

Autores/as

  • Daniela Matías Sánchez ECOSUR
  • Dora Elía Ramos Muñoz El Colegio de la Frontera Sur
  • Oscar de J. Ruíz Blanco El Colegio de la Frontera Sur

DOI:

https://doi.org/10.46530/cf.vi40/cnfns.n40.p91-105

Palabras clave:

Prácticas de paternidad;, Licencia de paternidad, Pensiones alimenticias, Masculinidad, Equilibrio trabajo-vida

Resumen

Este estudio examina las prácticas de paternidad entre trabajadores de PEMEX en Chiapas y Tabasco, enfocándose en la solicitud de licencias de paternidad y las pensiones alimenticias. A través de un análisis de datos cuantitativos, se identifican patrones y diferencias en el ejercicio de la paternidad, considerando el régimen contractual y el contexto socioeconómico. Los resultados revelan una baja utilización de las licencias de paternidad, contrastada con un alto porcentaje de trabajadores sujetos a pensiones alimenticias. Se discute cómo estas prácticas reflejan las normas de género hegemónicas y las tensiones entre la paternidad entendida desde el cuidado y la provisión. Así como las demandas emergentes de equilibrio entre vida laboral y familiar en un sector dominado por ideales masculinos tradicionales.

Biografía del autor/a

Daniela Matías Sánchez, ECOSUR

Antropóloga social por la Universidad Veracruzana (2008) con doctorado bajo la misma especialidad por CIESAS-Sureste (2019). Sus investigaciones y publicaciones han girado en torno a la industria de hidrocarburos desde una perspectiva sociocultural y de género, el impacto de las reestructuraciones energéticas de México en las condiciones laborales y familiares de las y los trabajadores, con especial atención al trabajo femenino petrolero.

Dora Elía Ramos Muñoz, El Colegio de la Frontera Sur

Ingeniera Industrial de formación (ITESM 1989) con doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable (Ecosur 2002). Sus publicaciones abordan temas sobre trabajo femenil, patrimonio, industria de hidrocarburos, pesca artesanal y tecnologías de información. De igual manera, ha realizado investigación en México y Guatemala, así como docencia en México, Guatemala, Alemania y Finlandia, ejemplo los talleres “Género y Petróleo” e “Investigación social en centros de trabajo”.

Oscar de J. Ruíz Blanco, El Colegio de la Frontera Sur

Ingeniero Mecatrónico de formación (UPCH 2020), con una maestría en Dirección e ingeniería de Software (UTEL 2024), su experiencia incluye análisis de datos, diseño y seguridad IoT, desarrollo de software, y gestión de redes. Ha participado en proyectos de innovación tecnológica, ciencia ciudadana y análisis de datos para identificar tendencias desde una perspectiva de género en la industria de hidrocarburos.

Descargas

Publicado

2025-02-01 — Actualizado el 2025-02-04

Versiones