Las masculinidades militarizadas en los instrumentos de política en seguridad pública de México
DOI:
https://doi.org/10.46530/cf.vi40/cnfns.n40.p28-50Palabras clave:
Masculinidades militarizadas, Seguridad pública, Militarización, Política pública, DesarrolloResumen
La militarización de la seguridad pública en México se ha estudiado poco en tanto a su relación con las masculinidades militarizadas. Este artículo busca identificar elementos de las masculinidades militarizadas en normativas e instrumentos de seguridad pública en los ultimos tres sexenios: el de Felipe Calderón de 2006 a 2012, el de Enrique Peña Nieto de 2012 a 2018 y el de Andrés Manuel López Obrador de 2018 a 2024. Para aportar a la literatura sobre seguridad y masculinidades, se analizaron las masculinidades militarizadas en política pública a partir de cuatro dimensiones constitutivas: valorización del Uso de la Fuerza, jeraquización de género, raza y clase, uso de lenguaje y narrativas bélicas, y asociación entre nacionalismos y militarismo. Los hallazgos sugieren que las masculinidades militarizadas están presentes en los instrumentos de política pública en seguridad implementados en México de 2006 a 2024, primordialmente las dimensiones de uso de lenguaje y narrativas bélicas y valorización del Uso de la Fuerza.